RESEÑA HISTÓRICA
Promovida por Felipe Benítez, Manuel Antonio Ante gracias al impulso de la líder comunitaria María del Socorro Erazo quien nos motiva a construir el medio de comunicación con fines comunitarios.
A ritmo de ladera nace en el año 2010, definimos el nombre gracias al trabajo comunitario que desarrollan los promotores y su amplia participación, y con las ganas de iniciar en esta tarea.
"Empezamos a buscar y construir con nuestros propios recursos las herramientas necesarias para desarrollar nuestro trabajo, pasamos por todas las dificultades técnicas y económicas, de las cuales muchas personas de nuestro núcleo familiar, entorno y conocidos nos ayudaron a solventar"
El 4 de agosto del 2010 se difunde en las redes sociales. El primer programa pre-grabado en nuestro blog, a duras penas lográbamos construir 4 programas por mes, paralelamente a esto construimos la estructura técnica, creamos los promos y los jingles. Así construimos varios programas hasta el mes de febrero del 2011 que logramos transmitir en vivo gracias a las gestiones personales de uno de los integrantes que pudo acceder a internet, y empezamos la transmisión en vivo en febrero del 2011.
En este proceso de estar construyendo la idea. Invitamos a conocidos para que se vincularan y previamente ya perfilábamos a personas a las que les gustaba la idea de los medios de comunicación. Es así como contactamos a Johana Lopera, quien nos acompaña durante 10 programas de radio. Paralelo a esta convocatoria, estábamos gestionando recursos que nos pudieran ayudar en la idea y es donde el proyecto trayectos (ejecutado por la Corporación Caminos) nos ayuda a dar salto. Gracias a la llegada de este proyecto, nos fortalece la dinámica organizativa, nos beneficia en la parte técnica y en la proyección social, ayudó a dinamizar el ejercicio de la red cultural en la comuna, la cual nos proyectó como actores sociales ante los líderes comunitarios.
Cuando participábamos en el desarrollo de este proyecto, realizábamos convocatorias masivas en espacios comunitarios para que participaran del ejercicio y, gracias a las redes sociales que se generaron entre las organizaciones sociales juveniles, se vinculó Diana Melan, quien nos acompañó durante 5 programas.
En esta nueva convocatoria, nos permite generar relaciones con otras organizaciones de la comuna (el grupo amigos) de la iglesia San Ignacio de Loyola, quienes nos posibilitaron un espacio dentro de la parroquia, pero las dificultades técnicas limitan el acceso al espacio y permanencia de los nuevos integrantes. La presencia de otras organizaciones juveniles en la iniciativa ha sido importante para su legitimación ante la comunidad, es donde la red cultural y los líderes de las organizaciones nos apoyan en el desarrollo de nuestro trabajo. Andrés Mauricio (poeta), integrante del Grupo de rap Explosión Callejera, nos apoya en la construcción del promo Poema de la Comuna, aportando a la dinámica.
En la gestión y búsqueda de alternativas que nos posibiliten mejorar nuestro trabajo, se hacen relaciones con instituciones fuera de la comuna y a pensarnos la ciudad para generar dinámicas de red, se da la oportunidad de entablar una relación con la Universidad Autónoma de Nariño gracias al profesor Iván Cohelo, el cual nos retroalimenta para el desarrollo de nuevos programas de radio.
En este ejercicio empiezan aparece otros actores que le hacen aportes súper importantes a la dinámica de la organización, es como conocemos a Johan Rodríguez estudiante de la universidad del valle en la licenciatura de educación popular, muestra su interés y su experiencia con el colectivo Radio dementes y nos vincula a espacios en el alma mater Universidad del valle, gracias a esta nuevo panorama que se empezaba a gestar una dinámica a nivel de ciudad se empieza a conocer otras personas que hacer aportes significativos y conocer otras dinámicas con experiencia en trabajo social y en los medios, es como llega Juan Carlos Moreno alumnos de la escuela de comunicaciones de la Universidad del Valle quien nos apoya en la dinámica técnica y María Alejandra estudiante de psicología con los cuales nos proyectamos el trabajo de A ritmo de ladera a un año.
En la formación que desarrollamos con el proyecto trayectos se logró gestar una relación con la Secretaría de Bienestar social, la cual dio sus frutos a finales del año 2011, y nos apoyó en una estrategia de formación con jóvenes en medios de comunicación alternativa, de la cual esperamos darle continuidad en este año, con estos jóvenes.
Se logró dinamizar el programa de radio y el boletín informativo la cháchara entre lomas tejiendo palabras, el cual ya tenía recorrido. La intención es que los jóvenes que participaron de esta dinámica se apoderen de estos medios de comunicación y que los continúen. En esto estamos trabajando ahora, creando más relaciones interinstitucionales, con las organizaciones y los jóvenes de la comunidad.
A lo largo de este trayecto hemos encontrado con diferentes actores quienes pasan, conocen la dinámica, dejan su aporte y continúa su camino, participado de diferentes procesos a nivel local y de ciudad que han permitido el reconocimiento a la labor de comunitaria que desempañamos, hemos enfrentado grandes retos y hemos aprendido en el ejercicio, el cual ha sido nuestra mayor escuela en la vida.
“A ritmo de ladera” es una propuesta de medios de comunicación alternativa en la que proponen el reconocimiento y construcción de saberes comunitarios, desde la radio comunitaria apoyamos la difusión de las actividades que realizan actores y organizaciones sociales, de la comuna uno y de la ciudad de Santiago de Cali. Generamos espacios de encuentro comunitario donde proponemos reflexiones que permitan la construcción de una comunidad más participativa, democrática e incluyente.
Manuel Antonio Ante M.
Comunicador popular / Diseñador gráfico / locutor
Johan Rodríguez
Educador popular / locutor
Juan Carlos Ortiz
Educador Ambiental / Locutor
www.aritmodeladera.blogspot.com
aritmodeladera@gmail.com